Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali Facultad de Arquitectura y Diseño

Tipo de institución
Institución Pública
Nombre de la licenciatura
Licenciatura en Diseño Gráfico
Domicilio
Facultad de Arquitectura y Diseño
Blvd. Benito Juárez S/N
Unidad Universitaria
C.P. 21280
Mexicali, B.C.
Horario de Oficina
Lunes a Viernes
7:00a.m.-8:00p.m.
Representantes
Representante Titular
MC. Carolina Medina Zavala
Representante Suplente
MDGD. José Alberto Martínez Aguirre
Teléfonos
Tel. y Fax: (686)566-4250
¿Por qué estudiar en esta institución?
¿Qué es el Diseño Gráfico?
El diseño gráfico es el estudio y producción de información visual para generar proyectos de comunicación. El diseño gráfico resuelve problemas visuales de comunicación. Para comprender estos problemas el diseñador necesita definir el problema de diseño y estudiar al receptor de su mensaje. Solo entonces, se da a la tarea de crear una solución usando herramientas como el color, imágenes, tipografía, trazo y el espacio. El diseño gráfico es una estrategia, es un lenguaje visual, es un proceso creativo. El diseñador gráfico evalúa la interacción entre los elementos gráficos para hacer una estrategia de comunicación
Perfil de Ingreso
El aspirante a la Licenciatura en Diseño Gráfico debe contar con lo siguiente:
- Intereses:
- Deseo de crear y experimentar
- Agrado de inquietar a través de lo estético.
- Gusto por el uso de la tecnología.
- Anhelo por comprender deseos y necesidades de la sociedad.
- Conocimientos básicos de:
- Dibujo.
- Geometría y matemáticas.
- Historia de la cultura y el arte.
- Computación.
- Metodología de la investigación.
- Habilidades:
- Capacidad de observar, identificar y diferenciar elementos visuales.
- Comunicación gráfica, oral y escrita.
- Aptitud para el trabajo manual.
- Destreza para la resolución de problemas.
- Facilidad de concepción espacial.
- Memoria visual.
- Actitudes:
- Sentido crítico.
- Tendencia a la innovación y al cambio.
- Creatividad.
- Sensibilidad artística.
- Capacidad analítica.
- Valores:
- Sensibilidad social.
- Conciencia medioambiental.
- Perseverancia.
- Apertura y respeto a posturas diferentes.
- Superación y mejoramiento personal.
Perfil de Egreso
El Licenciado en Diseño Gráfico tiene una formación basada en el diseño, las ciencias sociales, la comunicación y el desarrollo de la creatividad. Está capacitado con las competencias necesarias para ser experto en ver lo que otros no ven y prestar un servicio que responda a una necesidad definida de comunicación gráfica. Su constante observación y aprendizaje lo acreditan para anticiparse, percibir y estudiar un entorno al que irá dirigido el mensaje. El diseñador gráfico tiene la capacidad para formar parte en el desarrollo de proyectos de investigación interconectados con la historia y la teoría de la imagen, la comunicación o el progreso de proyectos empíricos de creación gráfica.
El diseñador gráfico se ocupa de:
Diseñar objetos de comunicación gráfica, a través de identificar y aplicar el lenguaje y la teoría del diseño; dominando la abstracción, interpretación, análisis y representación de las formas en el espacio; para formular soluciones que satisfagan una necesidad previamente determinada; con una visión de integración de valores estéticos y de precisión.
Analizar los aspectos socioeconómicos que se relacionan con el objeto de comunicación a diseñar, y aplicar los resultados del análisis en su propio proceso de diseño, utilizando herramientas metodológicas y de investigación, para generar resultados relacionados al usuario y a su contexto, para beneficiar al medio, tanto en lo general como en lo particular, con actitud social y humanista en el ejercicio profesional del diseño, y su preocupación ambiental.
Identificar y aplicar de manera eficiente los materiales y procesos de realización del objeto de comunicación a diseñar, por medio de investigaciones y experimentos, para conocer, manejar y especificar sus prestaciones y obtener un resultado creativo e innovador.
Evaluar la información pertinente y necesaria al proceso de diseño del objeto de la comunicación gráfica, empleando metodologías y herramientas de las disciplinas que se requieran, aplicando el análisis de esta información en la concreción del producto, para dar consistencia a los procesos de diseño tanto en términos de creatividad, como en la certeza sobre los resultados a obtener; y como medio para una actuación profesional con una visión innovadora.
Comunicar eficientemente los resultados del proceso de diseño, por medio del uso de las técnicas de expresión gráfica, oral y escrita, y la aplicación de formatos de comunicación claros y consistentes. Con el propósito de lograr una comprensión unificada de las etapas de proyecto, que permita la comunicación con el usuario o, en su caso, al interior del equipo de trabajo interdisciplinario; para lograr soluciones de colaboración que redunden en una producción originada en una actitud creativa e innovadora.
Administrar sus proyectos, por medio de las herramientas pertinentes, para concretar la aplicación de sus capacidades en beneficio de la sociedad, en lo general, y del logro pleno de sus objetivos personales en lo particular, con un sentido de responsabilidad.
Obtener información actualizada tanto de su área como de otras afines a ella, durante su carrera y a través de la educación continua y de actividades de investigación para evolucionar profesionalmente y enriquecer su bagaje cultural en pos de la mejora de la práctica de su disciplina de una manera comprometida y proactiva.
Plan de estudios
El diseño gráfico hoy en día ha rebasado los límites de la bidimensionalidad, ha conquistado con éxito el espacio y el tiempo para convertirse en diseño de la comunicación visual en un sentido mucho más amplio y así responder a las necesidades que se van presentando y a las nuevas formas de solucionarlas, por lo que el diseñador está creando páginas Web, gráficos animados (incluyendo para cine y televisión) y ambientes interactivos.
Las soluciones serán ofrecidas dependiendo de las necesidades de comunicación. Debido a esto, el diseño no solamente se reduce a la creación de carteles, logotipos, cubiertas de libros o diseño de empaques. La Misión de la carrera de Diseño Gráfico es la de preparar a los diseñadores que proyectarán los elementos de comunicación visual de acuerdo a los requerimientos psicológicos, socioculturales y productivos identificados en el receptor y su entorno.
Requisitos de egreso
Para acreditar la carrera de Diseño Gráfico, el alumno deberá cursar 349 créditos obligatorios, mismos que incluyen 15 créditos de prácticas profesionales y un mínimo de 65 créditos optativos que podrán cursarse a través de diversas modalidades de acreditación, cubriendo un total de 414 créditos. Asimismo, deberá realizar el Servicio Social en dos etapas (Comunitario y Profesional) y cumplir con el requisito de Idioma Extranjero.
Etapas de formación
[divider] [/divider]
Etapa básica
En esta etapa se plantea que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes generales, necesarias para dar sustento a la generación de las competencias básicas para la formación de todo profesional. Para ello, las asignaturas que conforman la etapa, introducen al alumno a un proceso de enseñanza-aprendizaje con carácter multi e interdisciplinario, se plantea que estas sean contextualizadoras, metodológicas e instrumentales, pero sobre todo que tengan un fondo predominantemente formativo.
Al mismo tiempo la etapa básica proporciona al estudiante una base formativa para el aprendizaje del diseño industrial, esto es un conjunto de unidades de aprendizaje genéricas para este nivel formativo y para esta área disciplinar. Esta etapa corresponde al Tronco Común de las tres carreras que ofrece la Facultad: Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.
En esta etapa se encuentran 14 unidades de aprendizaje obligatorias para un total de 86 créditos. Comprende el 24.64% de los 349 créditos obligatorios considerados en el plan de estudios. Asimismo, el alumno podrá obtener créditos optativos a través de otros cursos u otras modalidades de acreditación.
Etapa Disciplinaria
En el caso de las carreras de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la etapa disciplinaria corresponde al inicio de la formación orientada de manera específica a cada una da las carreras, tras haber concluido el tronco común. En esta etapa se proporcionan pues, los medios para profundizar y adquirir conocimiento de la disciplina de la carrera que corresponda, orientado al aprendizaje genérico del ejercicio de la profesión, el cual será de orden teórico, metodológico y técnico. Conocimiento orientado al desarrollo de competencias de carácter genérico que responden a desempeños profesionales del campo ocupacional, en nuestro caso el del diseño. Se incorporan competencias de tipo profesional que satisfacen necesidades técnicas particulares de cada una de las carreras.
Esta etapa se integra por 33 unidades de aprendizaje obligatorias para un total de 175 créditos. Comprende el 50.14% de los 349 créditos obligatorios considerados en el plan de estudios. Asimismo, el alumno deberá obtener créditos optativos a través de unidades de aprendizaje optativas y otras modalidades de acreditación.
Etapa Terminal
El conocimiento que se maneja en la etapa final de los programas, es para reforzar aspectos teórico-prácticos específicos de la carrera. Se plantea que el estudiante pueda distinguir lo central de las técnicas y procedimientos en la solución de problemas específicos de su campo profesional; para ello, las actividades y los ejercicios incrementan su carácter práctico.
El carácter y la tendencia de las asignaturas son de integración y aplicación del conocimiento, pues un aspecto fundamental de la etapa es la participación del alumno en el campo ocupacional, para desarrollar y aplicar competencias profesionales.
Esta etapa se integra por 14 unidades de aprendizaje obligatorias para un total de 73 créditos. Comprende el 20.92% de los 349 créditos obligatorios considerados en el plan de estudios. Aquí se realizan las prácticas profesionales con un valor de 15 créditos (4.30%). Asimismo, el alumno deberá obtener créditos optativos a través de unidades de aprendizaje optativas y otras modalidades de acreditación.
Áreas de conocimiento
En la carrera de Diseño Gráfico se identifican cuatro áreas de conocimiento: Diseño, Humanidades, Comunicación Visual y Tecnología.
Desde el punto de vista académico, la existencia de estas cuatro áreas obedecen al agrupamiento de los conocimientos de las disciplinas, lo cual permite un mejor seguimiento y calidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y una adecuada integración tanto vertical como horizontal en la estructura curricular, de manera específica en relación con el área rectora que en todos los casos es el Diseño.
Diseño. Su estructura continua permite que los conocimientos que se van acumulando, provenientes de las demás asignaturas, se vayan reflejando en los ejercicios que se realizan en cada una de las etapas de formación. En la etapa de formación básica, el diseño tiene el propósito de proporcionar las herramientas fundamentales de la composición. En la etapa de formación disciplinaria su propósito es ejercitarse en la composición involucrando gradual y sucesivamente las variables que determinan el diseño de los elementos que corresponden a la disciplina. Finalmente la terminal tiene un carácter eminentemente integrador, donde se consideran todas las variables que definen al objeto o problema a resolver.
Humanidades. Tiene como objetivo fundamental el estudio de las determinantes y condicionantes psicológicas y socioculturales que definen a los elementos que se proyectan en el diseño gráfico.
Comunicación visual. Su propósito general es establecer un medio de comunicación a través de la representación gráfica correcta de los objetos en el espacio; para con ello facilitar la comunicación en las asignaturas centrales de la carrera, como son los talleres de diseño. Esto a través de materias tales como el Dibujo del Natural, la Geometría Descriptiva, las Técnicas de representación entre otras. En esta área se incluye el manejo de sistemas computacionales como medios de expresión y de desarrollo de proyectos.
Tecnología. Esta área del conocimiento incorpora las asignaturas que tienen que ver con los procesos de concreción y realización de los diferentes productos que se generan en la carrera (impresiones, audiovisuales, digitalización).
Importante es la presencia de las materias relacionadas con la administración, como medio para dar factibilidad a las propuestas, al entender que éstas deben ser programadas, organizadas y controladas desde su gestación hasta su materialización. Su propósito es generar una actitud de que todo objeto a diseñar debe ser técnica y económicamente factible y brindar las herramientas que le permitan promover su práctica profesional.
Más Información:
http://arquitectura.mxl.uabc.mx/licenciatura/lic-en-diseno-grafico/
Cursos que ofrece
Maestrías
Posgrados
Diplomados