La IA en el diseño: Reflexiones desde la Región Golfo-Caribe de Encuadre
La IA en el diseño: Reflexiones desde la Región Golfo-Caribe de Encuadre
El dia jueves 10 de abril de 2025, la Región Golfo-Caribe de Encuadre, la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, llevó a cabo el panel titulado “La IA en el diseño, reflexiones por la Región Golfo-Caribe de Encuadre”, con sede virtual en la Universidad del Valle de Puebla.
La jornada comenzó con un mensaje de bienvenida a cargo del comisionado regional, seguido por la participación del maestro Alejandro Pérez Hernández, anfitrión de la UVP, quien explicó la dinámica del evento y presentó a los panelistas:
- LDG. Alejandro Bada Zepeda – Universidad Anáhuac Puebla
- LDG. José Luis Herrera Sánchez – Universidad La Salle Cancún
- Mtra. Araceli Ávila de la Teja – Instituto Tecnológico Latinoamericano campus Pachuca
- Mtro. Sabel Alejandro Barrón García – Universidad Autónoma de Guadalajara campus Tabasco
- Dr. Carlos Isaac González Maldonado – Universidad de las Américas Puebla
- Mtra. Claudia Espinosa García – Universidad del Valle de Puebla
Cada expositor ofreció reflexiones críticas en torno a cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los procesos de diseño, no sólo como herramienta técnica, sino como agente que plantea nuevos paradigmas creativos y éticos.
Intervenciones de los panelistas:
- Maestro Alejandro Bada Cepeda:
- Enfatizó que la IA exige que los diseñadores sean “más humanos que nunca”, centrados en la ética, el pensamiento crítico y la conciencia.Planteó la IA como una herramienta o “superpoder” que amplifica las habilidades del diseñador, no lo reemplaza.Subrayó la importancia de distinguir entre inspiración y plagio al usar IA y la necesidad de reinterpretar y mejorar creativamente los resultados de la IA. Destacó que una base sólida en conceptos de diseño es crucial para usar la IA eficazmente.
- Licenciado José Luis Herrera Sánchez:
- Abordó la dualidad de la IA como “inspiración o invasión” y si son “amigos o rivales” creativos. Posicionó la IA como una herramienta dentro del proceso de diseño, útil pero que no debe sustituir la conceptualización, el análisis y la comprensión profunda del cliente y el contexto. Mencionó preocupaciones éticas y la necesidad de que los diseñadores se adapten, integrando la IA estratégicamente para añadir valor.
- Maestra Araceli Ávila de la Teja:
- Reconoció el poder transformador de la IA en la generación rápida y accesible de imágenes. Se centró en las implicaciones éticas: originalidad, derechos de autor y la falta de legislación clara. Argumentó que la educación en diseño debe adaptarse, enseñando el uso ético y crítico de la IA. Sostuvo que la IA cambiará el rol del diseñador, exigiendo especialización, pensamiento crítico y habilidades como la ingeniería de prompts, promoviendo un “diseño híbrido”.
- Maestro Sabel Alejandro Barrón García:
- Analizó el impacto de la IA en diversas disciplinas del diseño (gráfico, industrial, arquitectónico). Vio la IA principalmente como una herramienta para la optimización y automatización de tareas repetitivas, liberando al diseñador para tareas estratégicas y creativas de mayor nivel.Afirmó que la creatividad central, la resolución de problemas y la comprensión del contexto humano siguen siendo capacidades humanas únicas. Recalcó la importancia de la calidad de los prompts y el pensamiento crítico para guiar y evaluar los resultados de la IA, viendo clave la colaboración humano-IA.
- Doctor Carlos Isaac González Maldonado:
- Cuestionó si la IA puede ser verdaderamente creativa, comparando sus capacidades con las humanas (test de Turing, novedad + valor). Argumentó que la IA actual es excelente en recombinar información existente pero carece de comprensión profunda, sentido común, ética y contexto para una creatividad transformacional genuina.Posicionó la IA como un asistente o copiloto, donde el diseñador humano sigue siendo esencial para definir la intención, curar resultados y validar el valor del producto final.
- Claudia Espinosa García:
- Cerró el panel enfatizando el papel de la creatividad humana como elemento insustituible. Aunque la IA puede generar propuestas visuales sorprendentes, afirmó que la capacidad de contextualizar, empatizar y narrar historias profundas seguirá siendo una competencia esencialmente humana.
Finalizadas las exposiciones, se abrió una ronda de preguntas donde los panelistas ampliaron sus ideas y dialogaron con los asistentes. La participación del público en linea fue activa y entusiasta, destacándose en los comentarios varias inquietudes y reflexiones, como:
- La reafirmación de la creatividad humana como valor diferenciador frente a la automatización.
- La necesidad de un enfoque ético en el uso de la IA en diseño.
- El impacto en el mercado laboral y la transformación de las competencias profesionales.
- La IA como aliada para potenciar capacidades, no como reemplazo.
- La urgencia de actualizar los planes de estudio universitarios para preparar a las nuevas generaciones ante estos cambios.
El evento concluyó con palabras de agradecimiento por parte de la Universidad del Valle de Puebla y del comisionado de la Región Golfo-Caribe Mtro. José de Jesús Chio Becerra, quien invitó a la comunidad de Encuadre a participar en la próxima charla programada para el 8 de mayo en el Centro de Estudios Gestalt campus Cancún. Encuadre agradece a las y los organizadores y panelistas, destacando el esfuerzo conjunto por reflexionar sobre los cambios que la inteligencia artificial genera en las prácticas del diseño contemporáneo.
Consulte el video en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fencuadreoficial%2Fvideos%2F1845612016218193%2F&show_text=true&width=560&t=0