Convocatoria a ponencias dentro del marco del XXXV Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico 2025
Convocatoria
En el ámbito del diseño gráfico, la profesión se define no solo por la creatividad y la innovación, sino también por las competencias y habilidades profesionales que los estudiantes desarrollan durante su formación académica. En contextos académicos, los futuros diseñadores gráficos adquieren conocimientos técnicos y teóricos esenciales, permitiéndoles abordar diversos proyectos de manera efectiva. Los programas académicos de diseño gráfico se erigen como pilares fundamentales que preparan a los futuros diseñadores para enfrentar desafíos diversos. La integración de la inteligencia artificial en estos programas ha revolucionado las metodologías de enseñanza, dotando a los estudiantes de herramientas tecnológicas avanzadas que potencian sus habilidades y competencias profesionales.
Los programas académicos de diseño gráfico en el país establecen perfiles de egreso con el objetivo de formar profesionistas bajo parámetros vinculados a las competencias profesionales demandadas en el ámbito laboral. Por otra parte, las empresas que contratan diseñadores establecen parámetros basados en las demandas y necesidades de los mercados, la sociedad y la propia industria. Las empresas del siglo XXI demandan perfiles con una sólida proyección profesional, capaces de adaptarse a los contextos futuros de la profesión del diseño. Este entorno laboral en constante evolución requiere de un continuo desarrollo profesional para mantenerse al día con el futuro del diseño en el mundo, donde la competencia profesional se intensifica y la innovación se convierte en una necesidad imperante.
En el marco del XXXV Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico, espacio de divulgación de conocimiento, que en esta ocasión también tendrá la oportunidad de publicar en una revista indizada.
El propósito de esta convocatoria es invitar a profesores e investigadores que tienen interés en comunicar sus hallazgos a estudiantes de programas de licenciatura de distintas universidades del país. Se espera que el ponente comparta sus ideas de manera que el estudiante se motive a dialogar sobre su contenido.
Líneas temáticas
En el encuentro se desarrollarán dos líneas temáticas:
1. Implicaciones del uso de la IA para el desempeño profesional en el campo del Diseño
(gráfico, editorial, de animación, etc.)La IA tiene el potencial de transformar el campo del diseño, ofreciendo nuevas oportunidades y mejorando la eficiencia. Sin embargo, también presenta desafíos que los profesionales deben abordar para asegurar un uso ético y efectivo de estas tecnologías.
Una de las preocupaciones actuales es comprender cómo el avance tecnológico impacta en lo que aprenden los alumnos empleando herramientas de inteligencia artificial. Otra se refiere al dinamismo que existe con su uso en el campo laboral y las implicaciones formativas que tiene para los estudiantes en su vida académica.
Analizar sus implicaciones positivas y negativas a lo largo de las charlas y publicaciones permitirá que el estudiante dialogue sobre las dos posturas con respecto a la aplicación de la IA tales como: la automatización, generación de ideas y conceptos, personalización y adaptación, análisis predictivo, la mejora de la eficiencia, costos de implementación, ética y privacidad, así como la dependencia de la tecnología, entre otros.
2. Habilidades para el trabajo profesional en el Diseño (gráfico, editorial, de animación, etc.)
Éstas incluyen las profesionales y las blandas. Se trata de hablar sobre el valor que las empresas le otorgan a una u otra. Cómo se enseñan, cómo se desarrollan, cuándo deberán emplearse y en qué medida. Las tendencias en el campo laboral del diseño están en constante evolución y las habilidades valoradas por las empresas pueden variar según el sector y la región.
En este encuentro buscamos conversar sobre la manera en que las competencias profesionales como: el diseño UX/UI, manejo de software, investigación, conocimiento de lenguajes de programación, wireframe, prototipado, animación, motion graphics, etc., se relacionan con las habilidades blandas tales como: pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de problemas, trabajo colaborativo, adaptabilidad, atención al detalle, comunicación eficiente y aprendizaje continuo, entre otras.
Tipos de participación
Se pueden postular para participar como ponente en las conferencias simultáneas que se llevarán a cabo el jueves 30 y el viernes 31 de octubre de 12:00 a 13:30.
Se espera que cada ponente exponga en un lapso no mayor a 20 minutos sus ideas, tomando en cuenta que su audiencia principal son estudiantes de licenciatura. Posteriormente, habrá mesas de diálogo con cada ponente en la que habrá preguntas y respuestas.
También podrán participar formando parte de una publicación que se describe en los siguientes párrafos. La publicación se realizará en una revista indexada y arbitrada a doble ciego.
Publicación
– La comunicación se realiza con el autor de correspondencia.
– La revista es indexada y no se cobra su publicación.
Fechas importantes
– Envío de resumen: Lunes 30 de junio de 2025
– Notificación de aceptación del resumen: viernes 15 de agosto de 2025
– Envío de presentación: miércoles 15 de octubre de 2025
– Envío de documentos en extenso: viernes 28 de noviembre de 2025
– Envío de dictaminación de documentos en extenso: viernes 26 de febrero de 2026
– Envío de documentos en extenso corregidos: viernes 27 de marzo de 2026
– Notificación de aceptación del extenso: viernes 24 de abril de 2026
– Envío de cartas de derechos: jueves 30 de abril de 2026
– Fecha tentativa de publicación: otoño de 2026
Normas de envío y revisión
– Los documentos deberán enviarse en apego a las normas APA versión 7.0.
– Se reciben archivos en formato Microsoft Word, indicando las figuras. Éstas deberán también enviarse en formato .jpg como archivos separados.
– El resumen consta de un máximo de 250 palabras acompañadas de 3 a 5 palabras clave.
– Los documentos in extenso para publicación en revista indizada deberán estar preparados para ser revisados de manera doblemente ciega, y formateados de acuerdo con las normas de presentación de artículos que se especifican en la revista A&H:
[https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/normas-para-publicación](https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/normas-para-publicación)
– Los documentos deberán enviarse al correo electrónico: [email protected]
Comité científico
Los resúmenes y los documentos en
Para mayores informes
[email protected]
[https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/normas-para-publicación]