



Debido a la fuerte influencia del branding sobre las sociedades contemporáneas, es necesario profundizar en las estrategias de persuasión que de él se desprenden. Por esto, proponemos un análisis que descubre los aspectos emocionales de los mitos contenidos en una marca, y cómo favorecen un nuevo esquema de relación afectiva entre el consumidor y este tipo de imágenes

El presente artículo muestra cómo se manifiestan las operaciones retóricas en el diseño gráfico, con el fin de argumentar que esta disciplina puede ser categorizada como un arte retórico. En este texto nos concentramos en las dos operaciones preparatorias del discurso persuasivo, la intellectio y la inventio.

Los relatos sobre el origen de la enseñanza del diseño en México no tienen muchas fuentes documentales y hay poca comprensión de este complejo árbol genealógico, donde caben muchas primeras escuelas: la primera en enseñar las artes, las artes visuales, las artes visuales aplicadas, la gráfica o el diseño, en formar diseñadores, en concebir una profesión, en llamarse carrera, diseño, diseño gráfico, licenciatura o licenciatura con validez oficial. Este artículo intenta empezar a sistematizar en un solo relato algunas de estas genealogías

Texto publicado con la autorización de Ox Bow Press Comentario sobre el texto “La creatividad y el lugar común” Jaime Carrasco-Zanini Rincón Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Actualmente se está viviendo un renovado interés por la creatividad, tanto en el campo de …

Este artículo propone una nueva definición del diseño gráfico a partir del análisis de las distintas fases y problemas por los que ha atravesado la conceptualización de esta disciplina. Se centra en la necesidad de rebasar el ámbito puramente técnico y formal, en el que se fincó en sus inicios, para invitar a reubicar su identidad en las relaciones sociales y en la esfera de las humanidades.

El objetivo de este artículo es analizar las características poéticas de la imagen mexicana en diversos orígenes y épocas, mostrando cómo estas características están íntimamente relacionadas con elementos de la identidad nacional de este país.

“Un buen diseñador tiene que saber de todo (lenguas, historia, etnografía, antropología, psicología, biología, anatomía, etcétera), mientras que un artista no necesita saber nada. Esta polaridad… es sólo un punto de partida.

Este artículo propone fomentar una cultura tipográfica y modificar la enseñanza para comprender mejor las cualidades, belleza e innovada permanencia de la tipografía.